viernes, 24 de octubre de 2014

[CRÓNICA] - MESA REDONDA SOBRE LA SEMANA SANTA POST-METRO

Uno de los momentos más esperados en la Semana de la Juventud Cofrade es la Mesa redonda. La celebrada ayer con motivo de la XI edición congregó en la Casa de Hermandad a un importante número de asistentes ávidos por conocer la opinión de cuatro cofrades. El tema invitaba a ello: "2016 A.D.: La Semana Santa post-metro".
Tras la presentación de los participantes en la jornada, el moderador, Alvaro González, expuso a los presentes que la celebración de la Magna Mariana que con motivo del Mater Dei que se celebró en Málaga en septiembre de 2013 marcó un punto de inflexión en la posibilidad de cambio del actual Recorrido Oficial, dada la gran aceptación causada entre las Hermandades y el público en general. Tras ello se planteó a los asistentes la posibilidad de cambio en el Recorrido Oficial habida cuenta que la propia Agrupación de Cofradías está estudiando las diferentes opciones que podrían plantearse.

Alejandro Cerezo, hermano mayor de la Hermandad de los Remedios, no veía clara la posibilidad de cambio, indicando que no acaba de entender el hecho de que, un nuevo recorrido, obligue a todas las Corporaciones a pasar por la plaza del Obispo -entren o no en la Catedral-. 
Por su parte, José Manuel Leiva, cofrade, señalaba que a día de hoy no es público si el pliego de condiciones de la obra del metro recoge en que grado inhabilitarían las obras del metro el actual recorrido por la Alameda; planteando sus dudas sobre la idoneidad de alterar el sentido de la marcha en calle Larios y, las consecuencias que sufrirían los recorridos tradicionales de las Hermandades.
Por último, Eduardo Rosell, hermano mayor de Fusionadas, destacaba el complejo trabajo que supondría la remodelación del recorrido y como a día de hoy no se percibe una aceptación unánime del cambio propuesto.

A partir de estos puntos iniciales, los contertulios coincidieron en que la posible eliminación del tramo de la Alameda Principal supondría, además de la reubicación de los abonados, la ordenación y nueva situación de todos los puestos actualmente ubicados en los laterales norte y sur de la Alameda y, de una vez por todas, conseguir una señal única de televisión y regular con ello la actuación de los medios en el Recorrido Oficial.

Acerca de la posible influencia de la apertura de una segunda puerta en la Catedral también existe unanimidad al entender que quizás se han mezclado ambas cuestiones: la reurbanización del entorno del templo, el cambio de recorrido y la habilitación de una segunda puerta.

En palabras de Antonio L. Ramos, Presidente de la Comisión de Horarios e Itinerarios y, a la sazón, hermano mayor del Descendimiento, la voluntad de la Agrupación sería aprobar un nuevo Recorrido Oficial siempre que así lo quieran las Hermandades y Cofradías, alcanzando el máximo consenso y siempre con la intención de que el cambio suponga el mayor beneficio posible a las Corporaciones.
En cuanto al proyecto de "Reglamento de Horarios e Itinerarios" en el que se está trabajando actualmente, se pretende aclarar aquellas circunstancias que así lo requieran del texto estatutario vigente e incluir aspectos que no están reflejados en el mismo en la actualidad.
Todas estas opiniones, recogidas de manera genera en esta crónica, se vieron salpicadas de preguntas y dudas lanzadas por los asistentes demostrándose así el interés que este tipo de temas suscita entre los cofrades de la ciudad. A todos ellos y, en especial, a los miembros de la Mesa redonda, agradecemos su predisposición a colaborar con la XI Semana de la Juventud Cofrade.

jueves, 23 de octubre de 2014

CRÓNICA 1º DÍA - AYER COMENZABA LA XI SEMANA DE LA JUVENTUD

Pasadas las 20.30 horas, el hermano mayor daba la bienvenida a la primera sesión de esta acostumbrada cita que organiza la Vocalía de Juventud de la Archicofradía y que alcanza en este año su undécima edición. Tras repasar el programa de actividades, el vocal responsable cedía el uso de la palabra a Francisco José González, quien, a lo largo de prácticamente una hora entabló un diálogo con los presentes a partir de un sugerente título: "La Juventud cofradiera: retos, actitudes y compromisos".

Si en los primeros minutos el ponente recordaba brevemente los comienzos del movimiento juvenil que "revolucionó" el mundo cofradiero en los años setenta del siglo XX, en los siguientes pasó a concretar los tres puntos básicos de la charla, que no solamente son de necesaria aplicación a la juventud sino a todos los cofrades. Los propios asistentes fueron respondiendo a las preguntas lanzadas acerca de los retos: formación y conocimientos de la realidad cofradiera, testimonios entusiastas de fe, celebrar y participar del culto, para terminar por concretar un compromiso efectivo.

En cuanto a las actitudes, desde el terreno personal, se hablaron de pautas que comienzan por la acogida a los hermanos para hacerlos sentir útiles que no utilizados, el servicio, el aprendizaje y la observación.

Los compromisos pasan por "complicarse" la vida, entregarse, respetar las ideas colectivas junto con la escucha o la fidelidad a la hermandad. Al respecto se comentaron los peligros que suponen los protagonismos sociales en el seno de una cofradía precisamente en una sociedad, como ésta de la información, donde la repercusión mediática de los cargos cofradieros pueden convertir la relevancia personal en un motivo que desvirtúe la vocación de servicio a la que estamos llamados. O también la posibilidad de "disfrutar" de los cultos y actividades de las hermandades a través de las redes sociales, pueden llevar a crear cofrades "virtuales" que no participan verdaderamente de la vida diaria de las cofradías pero sí se atreven a opinar sin fundamento a través de una crítica completamente destructiva.

Para concluir se insistió que lo ideal sería que todos los medios que se tienen al alcance hay que tratarlos adecuadamente para que sumen a favor de las hermandades y sus cofrades. Los minutos finales fueron además aprovechados por algunos asistentes para preguntar sobre aspectos concretos de la realidad cofradiera andaluza, insistiendo González Díaz en la visión universal que, a su juicio, ha de tener siempre un cofrade, defensor de sus tradiciones pero completamente actualizado en otras que existen en su entorno que ha de aprovechar para acercar a jóvenes y no tan jóvenes al seno de una hermandad.

miércoles, 22 de octubre de 2014

UNA IMAGEN DEL BEATO MARCELO SPÍNOLA, EXPUESTA EN LA CAPILLA SACRAMENTAL

Gracias a la generosidad de Aetos Restaura, una imagen del Beato Marcelo Spínola y Maestre (1835-1906) ha quedado expuesta en nuestra Capilla Sacramental por espacio de un mes. Se trata de una representación de mediados del siglo pasado realizada en madera de cedro policromada, que ha sido sometida a un proceso de restauración por parte de esta empresa malagueña que dirige Enrique Salvo. Pertenece a la Hermandad Sacramental de Ntra. Sra. de la Candelaria Madre de Dios, de Sevilla, corporación que recepcionará la obra tras la celebración de la Eucaristía parroquial del domingo 23 de noviembre.

La presencia de este Beato en nuestra Capilla refrenda los lazos de confraternidad que la Archicofradía tienen con la propia diócesis de Málaga, pues desde hace algunos años una reliquia del mismo se procesiona junto a la de otros santos y mártires diocesanos en el remate de la Bandera de la Eclessia Malacitana.

El gaditano Marcelo Spínola, fundador de las Esclavas y del diario "El Correo de Andalucía", fue Obispo de Coria (1885-1886) y Málaga (1886 y 1896), siendo nombrado posteriormente Arzobispo de Sevilla (1896-1906). En diciembre de 1905 el papa Pío X le otorga el capelo cardenalicio, dignidad con la que se reconocía su abnegado trabajo en pro de los andaluces más necesitados. Abogado de profesión, tuvo una vocación tardía lo cual no fue óbice para desarrollar una labor pastoral de la que son ejemplo tanto las numerosas acciones emprendidas como los cuantiosos textos escritos a lo largo de su vida. Su lema, "todo lo puedo en Él", refleja igualmente su profundo amor a Cristo, a la Iglesia y al pueblo de Dios, manifestado en una acción cristiana defensora de las clases trabajadoras, llevando a la práctica las recomendaciones y principios recogidos por la "Rerum Novarom" de León XIII en un contexto histórico de decadencia y empobrecimiento. Su vida, marcada por la voluntad de servicio, puede resumirse como una apuesta por la educación, la formación y la asistencia de los más desfavorecidos. Fue beatificado por Juan Pablo II en Roma, en marzo de 1987.