martes, 21 de abril de 2009

ENTREVISTA A MANOLO LOZANO

A continuación, reproducimos la entrevista publicada en la web de la Diócesis a Manolo Lozano, sacerdote-misionero en Caicara del Orinoco. En ella, hace referencia a la labor diaria y a la colaboración de nuestra Archicofradía en la construcción de la Escuela de Adultos "Virgen del Amor Doloroso"



1. ¿Quiénes estáis ahora en la misión, cuáles son vuestros nombres, edades, desde cuándo estáis ahí y a qué os dedicáis?

Manuel Lozano Pino, 49 años, lleva 12 años consecutivos desde 1997, aparte de los 3 que dedicó en el inicio de la Misión (1986-1989). Vicario Episcopal del Municipio Cedeño; párroco de Ntra. Sra. del Carmen y del Valle en las parroquias civiles de La Urbana y Pijiguaos, donde existen numerosos caseríos campesinos y comunidades indígenas de diversas etnias; en Caicara atiende los centros pastorales de San Juan Bosco y Ntra. Sra. de Coromoto; coordina los programas de Pastoral Social: atención educativa a niños sin escuela; más la formación y capacitación de jóvenes y adultos a través de los centros de Formación Profesional de la Iglesia: Irfa, Cecal, Invecapi; es consiliario del grupo de Evangelizadores y atiende sacerdotalmente a las Hermanas religiosas Concepcionistas.

Antonio Collado Rodríguez, 56 años, lleva 6 años consecutivos desde 2003, más otros 4 que dedicó desde 1990-1994. Párroco de Ntra. Sra. de la Luz en la parroquia civil de Caicara del Orinoco y Guaniamo, donde existen numerosas comunidades rurales, indígenas y mineras; en Caicara atiende los centros pastorales de la sede parroquial, de San Rafael y de San Luis y la Pastoral Sacramental (Bautismo,Matrimonio); atiende pastoral de la salud visitando hogares y hospital; coordina la pastoral del Centro Apep (educación para el trabajo de jóvenes liceístas); atiende los grupos de la Legión de María y Pastoral juvenil; atiende a las Hermanas religiosas Lauritas y la comunidad indígena de Guarataro; además es el encargado de las relaciones institucionales con la Alcaldía, el Ejercito y la Guardia Nacional.

Juan de Jesús Báez Torres , de 41 años, lleva 3 desde 2006. Párroco de Santa Rosalía y Santa Bárbara en las parroquias civiles de Ascensión Farreras y Altagracia de Las Bonitas, donde existen numerosas comunidades campesinas e indígenas. En Caicara atiende los centros pastorales del Sagrado Corazón y Espíritu Santo; coordina la Pastoral de Medios de Comunicación Social, dirige 3 programas radiales; coordina la Pastoral Vocacional; es consiliario del grupo de apostolado de la Oración, atiende sacerdotalmente a las Hermanas religiosas de La Consolación.

Cada una de estas tres parroquias que atendemos tiene una extensión de alrededor de 15.000 km.2 (toda la Misión alcanza los 45.000 km.2)

Como podéis comprobar los tres miembros del equipo misionero, asumimos responsabilidades pastorales en Caicara, donde tenemos la residencia sacerdotal, y de jueves a domingo tanto Juande como Manolo atienden las zonas rurales de sus respectivas parroquias.

Es una pastoral muy rica y diversa, con ciertas complicaciones por las distancias, la dispersión de la población, la dureza del clima y las precarias vías de comunicación. Tenemos que ser algo “todo- terreno”, pastoralmente hablando, por la propia característica de nuestra Misión y la multiplicidad de tareas que tenemos encomendadas, ya que hay infinidad de realidades a las que intentamos de llegar o al menos aproximarnos.

2. ¿Cómo es Caicara del Orinoco y cómo es la vida allí?

Caicara del Orinoco es la capital del Municipio Cedeño del Estado Bolívar, pero nosotros atendemos todo el Municipio, el más grande de toda Venezuela. Geográficamente está enclavada en lo que se denomina el macizo guayanés del Estado Bolívar, y cuenta con ríos, sabanas, montañas y selvas. La temperatura media es de 33º C. durante todo el año. La capital cuenta con unos 100.000 habitantes, y el resto del municipio con otros 100.000, haciendo un total de 200.000 hab. aprox.

La inmensa mayoría de la población tiene un nivel económico bajo, apenas hay trabajo. Mucha gente tiene que salir de Caicara para buscar empleo en otras ciudades o van a pasar penurias en las zonas mineras donde las condiciones higiénicas son deficientes y enfermedades como el paludismo hacen estragos. La industria es muy escasa, pocos trabajan en el campo como agricultores, algunos más en la ganadería, otros viven de la pesca en el Orinoco y sus afluentes.

Existen profesionales, comerciantes, etc. Podemos decir que el nivel medio es de pobreza y en un alto grado de pobreza extrema. Las actuales tensiones políticas no favorecen en absoluto el desarrollo. Sólo la empresa que construye el puente sobre el río Orinoco ha dado empleo en estos últimos años en Caicara, aunque la mayoría de los empleados son de fuera, sobre todo la mano cualificada, actualmente hay crisis y se dice que sólo está funcionando la construcción en un 80%; la empresa Bauxilúm en los Pijiguaos, donde se extrae bauxita de gran pureza, y que da vida a las poblaciones de la zona también está en crisis, las minas de oro y diamantes de la zona de Guaniamo, ya lleva en crisis bastante tiempo. No se corresponde la gran riqueza natural que existe en el subsuelo del Municipio con el modo de vivir de sus habitantes, que en un 80% son pobres, a pesar de las iniciativas sociales que ha implementado el ejecutivo a través de las denominadas “misiones del gobierno” y subsidios de éste a través de becas, mercados populares, y cooperación a la educación y alimentación, que aunque ayudan en algo, siguen siendo insuficientes para que la población viva con mayor dignidad. La inflación económica en el país este año ha estado alrededor del 40%, la más alta de America Latina, y sigue disparada.

En estos últimos años la población de Caicara está creciendo mucho, motivado por la construcción del tercer puente sobre el río Orinoco, llegando numerosas personas de las zonas rurales de nuestro municipio y también de otras regiones del país, con la esperanza de conseguir empleo, pero se topan con la realidad de que ya los puestos están ocupados, en la actualidad han despedido a más de 1.000 personas, - aquí también llega la crisis, o la vivimos de manera permanente en numerosos planos-, esta avalancha de personas ha aumentado la densidad de población, pero viviendo en condiciones bastante precarias, pues al haber un déficit grande habitacional, se tienen que construir “ranchitos” (chabolas), invadiendo terrenos, donde faltan los más elementales servicios de alcantarillado, red de agua potable, a pesar de que viven junto a uno de los ríos más grandes del mundo, la mayoría tienen que hacer pozos sépticos o letrinas en estos tipos de viviendas. Estas situaciones de precariedad está incrementando el índice de inseguridad y violencia en la zona, que es el primer problema a nivel nacional.

Existen también otros tipos de casas, las llamadas “viviendas rurales”, muy sencillas y pobres, de bloques de cemento y techo de zinc, muy calurosas, muchas otras casas son de chapas o maderas, y poco a poco, cuando el poder adquisitivo va siendo mayor, van auto- construyendo en ese mismo terreno una vivienda de bloque, la mayoría de los habitantes son pisatarios del terreno, son dueños de las bienhechurías, pero no del terreno,

La sanidad es bastante precaria, a pesar de que hay un hospital donde acuden personas de todo el municipio, está bastante deteriorado y apenas hay insumos, existen varias clínicas privadas pero no todo el mundo puede costearla. Las medicinas están por las nubes y es frecuente ver a personas que piden en las calles y vías para poder costear la operación de algún familiar enfermo. El gobierno intenta paliar esta situación con el programa “Barrio Adentro”, donde médicos cubanos atienden en los barrios a sectores populares con un mínimo de medicinas imprescindibles, aunque hay diversidad de opiniones en la ciudadanía sobre este plan. Las enfermedades más comunes son: tuberculosis, paludismo, hepatitis, desnutrición, parásitos, amebas…

El servicio eléctrico es deficiente, a pesar de que en todos los barrios de Caicara hay electricidad, no así en todas las zonas rurales. Existen muchas subidas y bajadas de tensión, que provocan daños en los pocos electrodomésticos de los que dispone la mayoría de la población. Existe mucha anarquía en el enganche y control eléctrico. En realidad, casi nadie paga luz eléctrica.

A nivel educativo el gobierno ha hecho un esfuerzo para que la educación primaria, secundaria y universitaria llegue a todos los sectores y se ataque el analfabetismo, a través de sus “Misiones”. A pesar de que el Estado Bolívar se ha declarado “Zona libre de analfabetismo”, nosotros sabemos que todavía sigue habiendo analfabetos y de que hay que seguir avanzando en este sentido, y todavía sigue habiendo niños sin escolarizar, a pesar de que los entes gubernamentales quieran negarlo. El nivel de enseñanza, tanto en primaria como en secundaria es bastante bajo; cualquier cosa es motivo suficiente para suspender clases y hay mucho absentismo escolar de profesores y alumnos. Muchos alumnos no acaban sus estudios. También hay universidad donde se ofrecen varias carreras pero funciona deficientemente. Actualmente la educación a nivel nacional tiene un componente muy ideológico y existe el peligro de que se imponga una visión única de pensamiento.

El transporte es deficiente, a pesar de que hay servicio del centro de la ciudad a todos los barrios, y autobuses a otros puntos del Municipio y de la geografía Nacional, pero aún así, deja mucho que desear; los autobuses son pequeños en su gran mayoría y muy deteriorados; en muchas zonas solo se puede acceder a través de carros particulares o pasajeras (camionetas preparadas para llevar un máximo de 12 personas, llamadas aquí “perreras”)

3. ¿Cuál es la fuente de subsistencia de sus habitantes?

Esta pregunta está contestada de alguna manera en la anterior. En general hay pocas fuentes de trabajo, se vive del comercio principalmente, algo de pesca, de ganadería, de las minas de diamante y de Bauxita, ahora algo de la construcción del puente, pero sobre todo de la “teta o subsidios del gobierno” : funcionarios, maestros, militares, con un sueldo muy ajustadito, y las ayudas de las misiones a un gran número de personas, con un subsidio muy precario, pero algo es algo, aunque eso supone pan para hoy y hambre para mañana, sobre todo si dejan de apoyarlos con votos, ya que estas ayudas están supeditadas al apoyo ideológico.

4. ¿Cuánto dinero tiene una familia de Caicara para subsitir al día? ¿Cuánto necesitaría?

Según el sueldo mínimo estipulado en Venezuela, ( a precio del bolívar oficial y controlado desde hace más de 5 años )una familia tiene aprox. 10 euros diarios, pero eso en realidad lo gana muy poca gente; sólo los que tienen un empleo fijo en alguna empresa media (la mayoría de los venezolanos tienen un empleo informal), otros ganan más, pero según, creemos, por la realidad que vemos y los precios de los productos de toda índole, -exceptuando la gasolina que es de las más baratas del mundo- , los demás precios se asemejan a los de cualquier país de europa, la comida aquí está más cara, se necesitaría al menos 50 euros diarios, y creo que me quedo corto, para que una familia pueda cubrir su cesta alimenticia y empezar a vivir con un mínimo de dignidad, pero sabemos que una familia necesita mucho más que eso. Hay que tener en cuenta, que en Venezuela la inmensa mayoría de los productos, alrededor del 90% son importados y vienen a precios internacionales. Como la mayoría de las familias no alcanzan este nivel económico, tienen que ajustarse a su nivel económico y conformarse con comer arroz, espagueti, sardinas en lata… y otras muchas reducen el número de comidas para que el sueldo les alcance.

5. ¿Cómo es su fe?

La fe cristiana se implantó en el Municipio Cedeño hace unos 250 años, cuando los jesuitas evangelizaron la Orinoquia. A nivel histórico podemos decir que es una Iglesia muy nueva y que durante muchos años de su historia ha contado con muy poca presencia sacerdotal y religiosa para atenderla, incluso pertenecía eclesiásticamente en sus orígenes, junto a todo el oriente de Venezuela a la Iglesia de Santo Domingo, era el obispo de allá quién venía en barco, primero por mar, luego subiendo el río Orinoco y el río Cuchivero, para visitar a las comunidades cristianas de esta zona, tardando varios años en hacer su visita pastoral. Con esto lo que queremos decir es que en todas las épocas de su historia ha sido insuficiente la atención pastoral y sacramental, con intervalos bastante prolongados sin ninguna atención sacerdotal. Sin embargo, el rescoldo de la fe cristiana se ha mantenido y el pábilo vacilante no se ha apagado, aunque la expresen muchas veces de una manera sincrética y con ciertas deficiencias formativas, pero conservando grandes valores evangélicos y la estructura fundamental de la fe eclesial. A la Iglesia de Málaga, le ha tocado en esta época la misión de avivar el rescoldo de esta fe, de hacerla crecer y madurar, para que pueda llegar a ser una Iglesia viva y evangelizadora.

En la sencillez, la hospitalidad, la cercanía, el cariño, la colaboración y religiosidad natural y espontanea que percibimos en nuestros fieles, descubrimos el amor que Dios tiene para con nosotros, sintiéndonos evangelizados por ellos.

Actualmente contamos con muy buenos colaboradores en las tres parroquias que conforman la Misión y en los 8 centros pastorales de Caicara: animadores de centros, catequistas, grupos de liturgia, ministerio de música, maestros, grupos de apostolado y oración, evangelizadores, etc.

6. ¿Hay vocaciones religiosas y sacerdotales nativas?

En estos 23 años que llevamos en la Misión unos diez jóvenes han ingresado en el Seminario y dos de ellos se han ordenado de sacerdotes. Actualmente hay dos Seminarista procedentes de nuestra Misión en el Seminario Arquidiocesano “Jesús Buen Pastor”: Alexis, de Caicara, quien cursa el 3er. Año de Teología; Misael, de Cuchivero, en Introductorio. También hay varios adolescentes en el grupo de pastoral vocacional de nuestra Misión, discerniendo su vocación.

Nueve jóvenes se han hecho religiosas durante este tiempo.

7. ¿Qué tarea hace la Iglesia allí?

Por el contexto de lo ya escrito se puede apreciar que la tarea de la Iglesia aquí (laicos, religiosas, sacerdotes) es anunciar el Reino y manifestar la salvación de Jesucristo a los habitantes de este territorio, de una manera explícita a través de la Palabra, la Catequesis, los Sacramentos; y de una manera implícita a través de obras de amor y promoción a favor de nuestros hermanos necesitados, sean criollos o indígenas, que reciben atención y ayuda prioritariamente en el ámbito de la educación y la salud: programa para niños sin escuelas, guarderías, escuelas para indígenas, talleres de formación y educación para el trabajo, Escuela de Adultos, Programas radiales, alcohólicos anónimo, visita enfermos, formación de enfermeros, vacunación y prevención de la salud.

8. ¿Cómo se vive la Caridad fraterna entre ellos?

Lo señalado en el apartado anterior es una expresión de cómo se vive en nuestra iglesia la caridad fraterna, con estas obras de caridad y promoción, que es más que darle una simple limosna, sino prepararlos para la vida, aunque puntualmente en necesidades urgentes también lo hacemos.

El pueblo caicareño es muy fraternal por naturaleza, nosotros vamos aprendendiendo de ellos; es fácil conocer a familias que con toda naturalidad acogen a niños que se han quedado solos, que reciban en sus casas a los hijos de los vecinos que se ausentan por algún tiempo, sin exigirles nada a cambio; son muy hospitalarios, siendo capaces de recibir a cualquier persona de su familia o amistad que llegan a su casa sin previo aviso, ofreciéndoles con toda normalidad comida y lugar para pernoctar, aunque sea un “chinchorro” para que pase la noche en la hamaca; incluso son fáciles para acoger en sus casas a personas que no conocen, que vienen de lejos, son emigrantes o refugiados, yo personalmente he sido testigo de esto. Conservan unos valores humanos extraordinarios, valorando mucho la conversación y la amistad, es muy frecuente ver a los vecinos conversando en las noches en las puertas de sus casas, que valoran más que ver televisión,

9. ¿Existe Cáritas? ¿de dónde proceden sus ingresos?

La acción caritativa de la Iglesia en la arquidiócesis de Ciudad Bolívar es denominada: “Cáritas-Pastoral Social”, también existe en nuestra Misión, pero no se lleva a cabo de igual manera como nosotros conocemos por ejemplo a las Cáritas en España, no hay una oficina donde van los pobres y necesitados, en unos días determinados, a unas horas determinadas para ser atendidas, eso significaría que tendríamos a casi todos los habitantes del pueblo todos los días que esté abierto la oficina, pues la gran mayoría tiene grandes necesidades, y nos sentiríamos desbordado por completo; tenemos experiencia de esta situación por otras parroquias que han intentado algo así.

Fundamentalmente Cáritas-Pastoral Social lleva a cabo en nuestra Misión obras de promoción, ya señaladas en la pregunta nº 7, que son dirigidas por seglares y apoyadas y coordinadas por los sacerdotes.

También hay personas necesitadas que se acercan al despacho parroquial ó que son detectadas por los feligreses de algún centro parroquial en los barrios, y piden ayuda, la atendemos dentro de nuestras posibilidades, aunque no institucionalizamos esta forma de ayuda, por lo dicho anteriormente, ya que nos sentiríamos desbordado e imposibilitados; pero sí asesoramos y orientamos, especialmente los sacerdotes, a qué instituciones o especialistas pueden dirigirse para recibir ayuda, y cuando es necesario y tenemos posibilidades le ofrecemos nuestra ayuda.

Las ayudas para estas obras de promoción proceden parte de la Colecta del Día de la Misión, de grupos de apostolado, de cofradías, de familias, amigos, de nosotros mismos, de compañeros sacerdotes; también de aportes locales, especialmente de colectas de nuestras parroquias de la Misión(recientemente y como todos los años en Cuaresma se realiza la Campaña Compartir, dedicada este año en ayudar a los Refugiados en Venezuela, y nuestras parroquias han realizados diversas actividades encaminadas a recaudar fondos: venta de desayunos, venta de comidas, colectas, espectáculos, etc…y ha sido todo un éxito, poco a poco la comunidad local va tomando conciencia de que tienen que superar la dependencia); muy pocas ayudas recibimos actualmente de entes gubernamentales.

10. ¿A qué se dedica el dinero que se envía de la colecta?

La colecta del Día de la Misión se dedica fundamentalmente al sustento de los sacerdotes misioneros; a la adquisición y mantenimiento de vehículos necesarios para atender la extensa zona pastoral (recientemente hemos comprado un Toyota todo terreno); becas para estudiantes; formación de catequistas y evangelizadores; medicinas, promoción de indígenas; construcción de escuelas (actualmente construyéndose una con ayuda de la Cofradía de la Pasión), salones, capillas; programas sociales ya señalados. La Iglesia siempre se ha distinguido por la honestidad y la transparencia, y cuando llegan a nuestras manos, Dios las bendice y se multiplican, y esto es obra de cada uno de los cristianos de la diócesis, que aunque aporte en apariencia poco, es mucho lo que dan, Dios lo que valora es la ofrenda de la viuda pobre, no mira tanto lo que damos, sino cómo lo damos y hasta cuanto estamos dispuesto a desprendernos por amor a los demás.

11. ¿Las oraciones llegan todas?

Por supuesto que sí, Él es el que nunca falla.